08 marzo 2010
http://www.oralliterature.org/research/collaborations.html
05 junio 2009
Video "Sixto Cabrera: poeta náhuatl"
03 abril 2009
Entrevista en A DEVELOPED WORLD MAGAZINE
heritage.
Judith Santopietro founded Revista Iguanazul to create a vibrant space for preservation of indigenous cultures and languages.
Honoring and promoting Mexico´s diversity
Mexico´s diversity lies not only in its landscape as it spans through different geographic
areas and topologies, but also in its vibrant indigenous population, with 64 different
languages and 364 linguistic variations. Some of these languages are Náhuatl, Zapoteco,
Mixe, Mixteco, Zoque, Totonaco, Otomí and Huichol. Yet, very little is being done to
preserve these indigenous languages and promote their cultural and creative expressions.
Judith Santopietro, a writer and a literature student, took up the challenge to fill the void, a
space for indigenous writers to publish and promote their cultures, also using this space to
create dialogue among Spanish speaking and indigenous communities and artists. Judith
said “Magazine Iguanazul aims to influence the role of writers in society, as those who
contribute to social cohesion by preserving memory of a people and transmitting stories,
traditions and customs.”
Raising awareness one issue at a time
In mainstream Mexican culture, indigenous communities are perceived as poor victims
subjected to oppression and discrimination, without being able to exercise agency in their
own lives. Yet in her work with the indigenous community, Judith has discovered that they
have a different cosmic vision of the world which is not based on material possessions.
Judith said "the concept of poverty is relative depending on your understanding of the
world." In directing Magazine Iguanazul, Judith has intimately shared many cultural
manifestations with diverse array of indigenous communities all over Mexico. One of the
many things she learned was that indigenous youth feared speaking their native
languages due to discrimination. Magazine Iguanazul is to reveal the diversity of
indigenous culture, situating indigenous writers as agents of change and as voices to
speak for their communities that are struggling to maintain their traditions while confronting
problems of migration and poverty.
What started out as a small team of dedicated individuals compiling and editing the first
issue of Magazine Iguanazul using Microsoft word is now an internationally renowned
unique publication which empowers indigenous writers to preserve their languages and
cultures. Within 3 and half years, Magazine Iguanazul has published 6 issues, with 1,000
printed publications of each issue. (including one issue which was a collaboration between
Magazine Iguanazul and Mexican Youth Institute.) In addition to distributing magazines
among indigenous communities, Magazine Iguanazul can now be bought in an established
bookstore, EDUCAL,across Mexico. In addition to the Magazine Iguanazul, Judith also
directs a radio program to provide an additional platform for diffusion of indigenous writers.
Judith’s tenacity and creativity has allowed Magazine Iguanazul to receive funding from
Puebla's state government as well as University of Valle of Mexico and Ashoka Youth
Venture.
http://www.adevelopedworld.com/
Meet the indigenous writers
So who are indigenous writers and artists who contribute to Magazine Iguanazul? Martin
Barrios, who is from Tehuacán in the state of Puebla learned Nahuatl language on his own
and launched his writing career in Spanish and Nahuatl, which has earned him nationally
renowned awards. Martin Barrios focuses his writing on social issues such as defending
human rights for indigenous communities and maquiladora workers.Irma Pineda Santiago
is president of a social organization, Indigenous Language Writers and a university
professor who has received scholarships from national cultural organizations and has
published 5 books in Zapotec language. Francisco Regalado is a Zapoteca painter, who is
one of the few privileged artists who can earn a living from his art. His paintings focus on
his native village, Juchitán in the state of Oaxaca, depicting the nearby sea, lives of
fishermen and zapoteca cosmic vision of the world.
Vision for future of Revista Iguanazul and beyond
Judith´s inspiration for overcoming obstacles comes from Eduardo Galeano, an
Uruguayan writer, who wrote ¨utopia is to keep walking along the path, with much energy
to arrive to the goal that will never be fully accomplished.” In a country with prevalent
discrimination against indigenous citizens and with little infrastructure for sustaining
cultural expressions, Magazine Iguanazul faces many challenges in the present and for
the future. Due to harsh economic realities and scarce educational opportunities, few
indigenous youth can consider dedicating their lives to their art. Market realities offer few
incentives for indigenous youth to focus on preserving their cultures and languages. One
of the challenges that Judith aims to tackle is training a new generation of writers in
indigenous languages. She also hopes to expand the literary world from elitist circles in
order to accept indigenous writers who are mixing their cosmic vision of the world with
their daily realities of migration and economic hardships. Magazine Iguanazul hopes to
promote dialogue among indigenous communities in the process of constructing their
collective identities. Judith hopes Magazine Iguanazul becomes a channel for indigenous
writers to create and direct initiatives within their communities and an inspiration not only
indigenous communities in Mexico but also all over Latin America.
Make it happen:
Judith urges the readers to get involved in Revista Iguanazul by promoting indigenous
languages within their own communities, which she considers as the most important
mission of the publication. You can also promote the magazine within your communities
which will ensure a wider exposure for aspiring writers and artists from indigenous
communities. Magazine Iguanazul welcomes submissions in native languages from other
parts of the world in order to enrich the diversity of the magazine. You can e mail Judith at
revistaiguanazull@gmail.com and you can visit the blog:
http://revistaiguanazull.blogspot.com/ and http://radionomada.podomatic.com/
11 junio 2008
04 junio 2008
15 mayo 2008
16 marzo 2008
Iguanazul 4 Poesía | Cobalto

Celerina Patricia Sánchez Santiago (Tuún Ñuu Savi/mixteca)
na ndachikogo
nuu tu’un tsavii
tono ta kandi savi
kunugo tsanu yata tono saanso
ña nchikavana nuu nchika
kue nana ñaa savi
ri meekwi nchi nde’e
ñu’ùn vikoyo’o
ta kue na’an saanso
ri anua kue ña saanso tsio
Recordar
retornar
en la palabra
sólo un instante
tejido de sueños milenarios
guardado en los senos
maternos de las mujeres de lluvia
que han engendrado
esta tierra de nubes
en amaneceres legendarios
de amor ancestral
Iguanazul 4 Añilería | Teatro

(fragmento)
Imagen de Gustavo Mora
Sinopsis: Un pueblo en las faldas del volcán vive una intensa sequía. Hace cuatro meses que se murió el tiempero y no se sabe de nadie a quien éste haya dejado su cargo. La crisis en el pueblo aumenta cuando Gertrudis, la hija del tiempero, y que es una mujer poco apreciada en el pueblo por no tener hijos y haberse casado con un buen partido, revela al pueblo que es ella la encargada de continuar la tradición y hacer llover.
Acto IV
Gertrudis se encuentra en el valle, se prepara para hacer las invocaciones a Ehécatl, dios del viento, y a Tláloc, dios de la lluvia, para que llegue el agua. Toda la primera parte en una especie de ritual ceremonial.
(Gertrudis silba en un caracol).
Gertrudis: Aquí estoy, oh, Ehécatl, soy la mujer que dicen que soy; soy quien sueño las milpas creciendo y así es que te llamo, con mi voz de lluvia, de hermana del agua; no soy más que tu aliada, tu ama y servidora. Ven viento y trae el aviso, trae a la nube que reviente de gorda y moje la tierra, aquí estoy Ehécatl; reconoce mi voz que desde ahora te manda y obedece, señor del viento Sur, del viento Norte, del viento Este, del viento Oeste.
Ayudantes de Ehécatl: Viento Sur, viento Norte, viento Este, viento Oeste.
(Gertrudis saca una mazorca vestida y la pone en la tierra, ofreciéndola).
Gertrudis: Aquí estoy madre, y tal vez no te entienda porque no tengo hijos, pero sé de la fuerza de la vida, de la planta que se obstina en crecer, de las raíces hondas de la milpa que se anidan en tu vientre, das vida, pues sin ti nada pasa. Eres madre, eres creadora, a ti mi voz.
Tierra montaña, tierra valle, tierra monte, tierra milpa.
Chantil de tierra: Tierra montaña, tierra valle, tierra monte, tierra milpa.
(Gertrudis ofrece sus manos en modo ritual).
Gertrudis: Aquí estoy Tláloc, sueño mi sueño en él me hablas, y es ahora que reconozco tu llamado; soy hija del agua y a ella me entrego, permite que la tome en mis manos y la lleve a la siembra del campesino. Dame tu confianza, que mi voz de mujer se ha templado y sabe los tonos del maíz que crece. Soy flor, soy piedra, soy caña, soy luna, soy el sueño que me tocó soñar, no tengo miedo, soy agua dios de la lluvia, soy tu hermana, soy tu hija, soy la nieta de los antiguos, soy aliada, soy cómplice, soy mujer y en mi voz corre el agua para mojar al maíz tierno, bienvenida el agua, bienvenido el trueno, que la vida quiere contar su historia.
(Gertrudis comienza a adquirir ciertos rasgos animales y continúa su rito. Las viejas uno y dos llegan y observan, escondidas).
Gertrudis: Soy venado, soy coyote, soy águila, soy gusano, soy mujer.
Tlaloque dos: Soy serpiente.
Gertrudis: Soy nahual.
(Gertrudis baila convertida en venado. En segundo plano, se oyen las voces de los tlaloques, mismos que junto con los chantiles se irán incorporando al rito poco a poco, en una especie de danza).
Tlaloques: Nehuatl mazatl, nehuatl coyotl, nehuatl cuautli, nuehatl coatl, nehuatl nahuali. (Se repite).
(Viejas uno y dos se van corriendo).
(En este momento del rito Gertrudis danza. La noche se acerca, se escuchan truenos que anuncian lluvia pero ésta sigue sin aparecer).
Gertrudis: Dioses del antes y el ahora: Tláloc, Nanahuantzin, Ome Tochtli, Quetzalcóalt, Tezcatlipoca, Xochipilli, dios del maíz tierno; los invoco, en momento de trueno y lluvia, de vida que sólo quiere ser vida. ¡Huitztlampa, nictlampa, tonatihu icayacan, kan calaqui tonatihu¡ (¡Sur, Norte, Este, Oeste!) ¡Nican inin calli! (Ésta es la casa), In teoyo tetl (la piedra sagrada), in ixtlahuac kanin, techtlatictemic tlactipac, (el valle donde se sueña el viento), ihuan ipiltzin tleyolle (se sueña a la tierra, y a su hijo el maíz).
(El pueblo llega con antorchas, las viejas uno y dos van al frente de éste).
Vieja uno: Calla bruja, que en este pueblo no queremos el mal.
Vieja dos: Ser seca es castigo de Dios, por eso quieres vengarte de todos nosotros. Aquí sólo eras bien vista por ser la hija del tiempero, pero ahora más que nunca eres maldecida.
Vieja uno: ¡Hay que quemar a la seca!
Vieja dos: La seca que se cree tiempera.
Vieja uno: La seca, bruja.
Chano: Las mujeres son frías; no saben de lluvia, ni de tierra; los secretos de la tierra nos pertenecen a los hombres
Hombre: Si no puedes engendrar un hijo, mucho menos llamar a la lluvia. ¡Bruja! Traes la maldición al pueblo, por tu culpa no llueve, haces conjuros para que no crezca nada en la milpa, como no crece en el interior de tu vientre.
Chano: ¡Maldita seas Gertrudis!
Todos: ¡Maldita!
(Aparece Esteban sudoroso con la bolsa de la comida que le había llevado Gertrudis, se acerca a Gertrudis y tira la bolsa al suelo).
Esteban: ¡Gertrudis, qué has hecho!
Gertrudis: No hecho nada más que soñar mi sueño Esteban. Soy la tiempera y todos interrumpen mi trabajo.
Esteban: ¡Tú no puedes ser tiempera Gertrudis, eres mujer fría!
Gertrudis: Puedo ser todo lo que sueño, y en mi sueño el agua viene, y está fresca, y moja todo, y puedo dar vida. Soy lo que sueño, soy tiempera, el agua quiere venir, pero las dudas del pueblo la detienen, se han olvidado del origen, y yo no se los voy a decir, que el agua y la piedra canten, y que la milpa se vuelva tortilla. Volver, Esteban, volver, siempre hay que volver al principio del camino...
Vieja uno: Tu mujer es bruja, Esteban, será mejor que nos dejes terminar lo que comenzamos.
Esteban: Pide perdón, Gertrudis, por favor, que te van a matar, están locos.
Gertrudis: No puedo pedir perdón, sólo cumplo el servicio que tengo en la tierra. Esteban, yo no nací para criar hijos, pero sí para asegurar el alimento de los otros. Ya te pedí mucho tiempo perdón por eso, ya estoy cansada de que quieran que sea lo que no soy…tiempera, eso soy y si no me apoyas en esto tampoco, no importa.
Esteban: ¡Gertrudis!
Gertrudis: ¡Déjenme en paz!
(Gertrudis se aleja de ellos y continúa su ritual).
Iguanazul 2 Narrativa | Iguanal

Rä zänä mä nänähu
Jaime Chávez Marcos (hñahñu/otomí )
Imagen de Francisco Javier Santiago Regalado, "Puga" (diidxazá/zapoteca)
‘Bu tsa mä di k’ä’tsä nä’ä rä t’ixke rä ñäntho, ge’ä n’ä rä nt’udi bi ‘ñutkä mä nänä nu’mu mi te. Rä n’añ’o’ä rä nt’utuäte ge nä’ä rä t’ixke rä ñañito hense tsa to’o dä k’ä’tsi degä nxui, hingä ‘bu mäpa; ‘bu mäpa hingi ‘bui pa nin’a. T’embi rä t’ixke rä ñäntho nge’ä hinto pädi te rä thuhu ha nde mäske di pe’tsmhä n’ä rä thuhu di pädi xäñho ge hinto dri mänduänjabu. Nu’ä sehe ho ge rä jä’i dä mä ngu ne. Pege ‘bu ya to’o dä ñäui ko rä nt’ek’e t’embäbi rä nänä.
“’Bu gä njo’oua, ‘bu Äjuä xä hñägä rä te, bänte, ogi hegi uä k’ä’tsi nä’ä rä t’ixke rä ñäntho, ge’ä dä ‘ñut’ä ndunthi yä t’ot’e nge’ä ge’ä mägä tsogi gä tsokuäbi”; bi bänte gi mä nänä mi bädi mä dä du. Yä ‘ye hu’ät’i bi njadä rä nzaki pa dä hñäkä rä thebe bi ‘raki: “hñä gi tode” bi ‘ñengi ne bi hue’tä yä da pa nzäntho. Nepu du mä nänä dä pe’tsä rä nzaki dä mä dä handä nä’ä rä t’ixke rä ñäntho, di sehe, hinto dä me’be.
‘Bui yabu rä poblo, ha n’a rä ñäntho petsä rä hmi degä ‘ba, rä ngu ge rä hñä, pege rä kut’i xä hyoki ko yä ‘rots’e dega zagät’ähi ne rä njo’mi degä pext’o. Hingi ‘buse, pets’ä n’ä rä hyoya nxutsi fats’i.
Rä t’ixke rä ñäntho pet’sä mäts’u ndunthi rä n’a nthebe njeya.T’enä ge mrä mixka mä ngande, nu’bu myä tsani, ge enä mi ñ’engä hñä bätsi; mä ngande bi du ot’ä ndunthi, ko n’a nthebe ne ‘ret’ä geya, mä nänä bi du ko rä go’rate mä ‘ret’ä mä guto njeya, ha nu rä tixke rä ñäntho pe’ztho rä te pa ri ‘ñehni...ngu hinte embi. ‘Bu gä andui: “nänä, ¿ngu hängu njeya gi pe’tsi?”, nde thätkägi ge hense mä zinänähu rä zänä pädi. Nde nuga di kamfribi nge’ä hingä to’o män’ä rä ‘behñä, nde ge’ä rä t’ixke rä ñäntho.
Du mä nänä dä ma nuni ha rä hnini M’onda mä dä mpefi pa bi za dä munts’i n’ä tuki rä bojä, dä ‘yoni n’a njeya nixi dä ehe ha rä poblo ne nu’bu dä pengi mä mudi nts’onte dä ma ha nä’ä rä ñäntho pe’tsä rä hmi ngu rä ‘ba.
Mi du rä hyadi dä ju n’a rä pat’i degä xi’yo ne dä m’edi ha rä ‘bexui rä xui, rä m’i’ki dä fudi dä ma di sehe dä k’ä’tsi’ä rä t’ixke rä ñäntho.
Dä ‘yo n’atui bi m’ui rä zänä mäñä ha nä’ä rä ñäntho ngu rä ‘ba, mä yabu, ha ‘bu na’ä rä t’ixke. Nde ja di gehni dä tsoni ndä handi ge rä yate zänä nubye mi huxä mäñä mä ngu habu dä poni. Dä ot’e dä tsoni nu miso bi ‘yot’e rä zänä bi zongä ha mä ngu.
Ndi ne gä kut’i ha nä’ä rä hñä dä mpunts’i gä handi rä zänä, xi ja mi huxnitho, xki njuaxä ha rä njo’mi mähets’i mi su mä ngu ne rä t’ähä yä jä’i.
Xtä ho hmä xtä handä mäts’u’ä rä zänä pege, rä mfoge n’ä rä tsat’yo bi gäbgä mä ñhe’ti mähetsi. Ge mrä tsat’yo rä tiempo t’embi, rä sunte rä ñäntho. “Te ja tiempo, nde ‘ñenä hingi päki, ge uägeki…” dä embi ne dä utä ‘ra yä hme ndi hñä xti do’ti xti ent’ä mbo mä pat’i gä xi’yo; nde bi bäkägi mä noya ne bi joni bi deskä mä zesthi ngu n’ä rä njamädi’ä rä nt’uni.
“Tsaya iho, ndi top’ätho, ndi pädi ge gi tsoho bye”, bi ‘ñengä’ä rä t’ixke, xä m’a ha rä kut’i rä hñä ko rä njuspi ha rä ‘ye. Ha rä ndo’yo mi yot’i rä huexkä ñot’i’ä rä zänä. Mi ‘bahni ko rä mangode mi ku’mbä yä thexjiua ne xä ñhexä ko n’a rä ‘bodäx’o hi mi hopi dä nhek’ä rä hmi ni rä nt’axñä.
—Gi de nänä_ dä zenjue, dä ndänebi rä ‘ye —Dä ehe ko rä bänte ndu mä nänä.
—Thogi iho, gehnä ri ngu._Bi zingägi ko n’a rä hmätenänä ne bi jaki dä pähä’ä rä ñuni rä t’uts’i.
M’efa gä kuthe mbo dä to’mi bä tso rä njuspi’ä rä t’ixke ha rä hai ndetho thi. Dä handi hanja’ä rä ‘bifi rä t’uts’i bi mudi bi bots’e ngu n’a rä pot’ä thähi mi xot’i ne bi zudi bä thuni, ‘ramäts’u, rä xi rä zänä; un’ä bi nutkähe mäñho di yohohe ngu ‘ñenä mi xikhe gä thogihe mbo’ä rä hñä.
‘Bu m’efa ngu ndi tsu gä kut’i ndi hu mbo, ndi hudi ha n’a rä tsanä thuhni degä za, rä ñuni rä ndunthi yä ndäpo xänk’amtho ne xä’ot’i, xä munts’i mbo, bi jaki dä tsa ndi ‘bu mä ngu nge’ä ya xti ‘bukua mä’ra yä pa, nu’mu ndi ñ’o’be ndu mä nänä.
Rä tsibi rä nespi hense’ä mi yot’i gi he. Bi nixä mä da n’a rä ‘yotänsihni xki thoki ha rä hyo rä jädo rä hñä.
—Gehni rä k’oi gä hogägi, rä gäts’i uä ñ’oui ri nänä, ngrä tsanitho pege ya ngi pädi gi hyoki yä k’oi; nde xä xkä te ndunthi. ¿Gi beni? Bi ‘yangägi, bi nthede.
—Bu hixkä bengi, nuga…nixi hinä. —Dä thäti.
Dä kohi dä nuu’ä rä k’oi ne bi kaki dä bengä mä m’u mbätsi, un mä nänä ne mä njamfri. Nixi ndi kamfri’ä xti hok’ä rä k’oi, xä dä nu’ti ne dä tini, ge’ä mrä k’oi, sehe, rä xekä zänä ge mi zudi nu mote, nä’ä rä orä. Nja’ti rä k’oi’ä rä zänä mi ja ‘ra yä doni xä ts’amähotho mi o ha n’a rä ts’e degä hai ne ha nja’ti ha rä hai mi ‘bengä n’a rä ‘ra’yoxifi pa un yä jä’i mi pa rä nthuki. Bi kaki dä beni n’ä tuki…ne dä danguenda ndañ’ä xämäjuäni rä ‘befi rä thokä k’oi: rä ndänjamfri.
—Rä zänä ge mä nänähu. —Rä noya’ä rä t’ixke bi gui mä njotäne ne bi gu mä n’aki. —Mä ja te gä ‘ra’i.
Dä handi ja te bä häi ngu n’ä rä zinthähi. Mrä thebe.
—Mähyetho konge nunä bi zogä mä nänä_dä embi.
—Hähä, nge’ä bi thoki mähyegi konge nuya mä ‘ye. —Bi xiki xäñho. —Rä pa ri ngande bi juati yä n’a nthebe njeya bi ‘ñehe kongeki pa bi ‘yapänjamädi’ä rä nänäzänä nge’ä xki juatä yä kut’a te ha dä umbä nu’ä rä thebe gi hñä xkä tode, ko yä kut’a ts’idethä degä do xä thokä xäñho,ge mä nja ‘ñenä n’a rä te ngu n’a mä n’a rä ntsidethä. HängÄ njabu nunä thebe di ‘ra’i, pa ge’e zehe, hense pe’tsi n’a ntsi rä dethä nge’ä ja hense gä juatä n’ä rä te.
—Xiki xäñho terä’be’u nuyä te, nänä, nge’ä xämäjuäni hindi padi ni n’a tuki.
Rä nxutsi, rä nfats’i, bi k’askähe pa bi xekhe rä t’ei degä juni ko rä t’afi, nepu rä t’ixke bi mudi bi ñä: “Xä ñho uä ehe iho, ndi pädi ge gi tsoho. Ndä hant’ä mote hindä pä’ä’i nge’ä xkä te ndunthi, pege ko un’ä rä thebe gi hñä xkä tode dä pädi ge uäge’e. Nu rä paya bi uadi n’a njeya bi du ri nänä, nubye xki juati hmähä yä kut’a te. Ya himbi za bi hñäni rä thebe ko yä kut’a nts’idethä, pege xi jaua ha ngu n’a rä feni sehe mägä ts’utuäbi n’andi hä rä k’oi rä zänä gä hoki nge’ä ge ja di gehni ‘bui bye, ko mä nänähu rä zänä.
Mä pam’uihu terimatho mähyegi ko rä ma rä zänä, tat’ä n’ate njeya di juatihu n’a rä mpengi rä te, hängä njabu rä ‘bede n’ate enä hñähñu n’a rä te, ha rä ‘bede n’a nthebe, hñähñu, enä n’a rä thebe. Nubye gä pädi teriboñ’u yä thebe, beni ge huxthoho yä jä’i di tode. Rä ‘bede n’ate di ñhu’ti ko n’a rä nts’i rä dethä nge’ä rä dethä go ‘räkhu’ä rä te, ko rä juni dethä bi za bi t’umbä rä ‘bai yä jä’i.
Nepye, dä juadi dä ñähe mbo ha rä hñä dä poñhe mote pa dä xatuähe rä zänä pa hindä du. Nunä gehnä rä ‘befi ot’e hä nximhai nu’ä rä t’ixke rä ñäntho, dä su rä zänä pa hindä du nu’bu yä xui rä zänä ‘ñenä tu, nge’ä rä zänä mä nänähu.
La luna es nuestra madre
Cada vez que puedo voy a visitar a la vieja de la montaña, es una costumbre que me enseñó mi mamá cuando vivía. Lo raro de la costumbre es que a la vieja la van a ver de noche, nunca de día; durante el día ella no existe para nadie. Le dicen la vieja de la montaña porque nadie sabe cómo se llama, y aunque tuviera algún nombre, estoy seguro de que nadie la llamaría así. A ella misma le gusta que la gente se exprese como quiere. Aunque ya al momento de tratarla por respeto la llaman madre.
“Cuando ya no esté contigo, cuando A’juä (el Verdadero) me haya quitado la vida, por favor, no dejes de visitar a la vieja de la montaña, ella te enseñará muchas cosas, es el favor que le he pedido”, me suplicó mi mamá cuando supo que se iba a morir. Sus manos, temblorosas, todavía tuvieron fuerzas para quitarse su collar y entregármelo: “llévatelo puesto”, me dijo, y cerró los ojos para siempre.
Después de muerta mi mamá, tuve el valor de ir a ver a la vieja de la montaña, solo, ya sin compañía.
Vive lejos del pueblo, en una montaña que tiene la forma de chichi, su casa es una cueva, pero la entrada está construida con sostenes de palos de mezquite y el techo de pext’o* seco. No vive sola, tiene a una muchacha, huérfana, de ayudante.
La vieja tiene mucho más de 100 años de edad. Dicen que fue muy amiga de mi abuela, cuando niñas, y que jugaban a ser parteras. Mi abuela murió hace mucho tiempo, a la edad de 110 años, mi mamá murió a la edad de 99 años, y la vieja aún le queda mucha vida para rato… como sin nada. Cuando le pregunto: “madre, ¿como cuántos años tiene?”, me contesta que sólo nuestra madrecita luna lo sabe. Y yo le creo porque no es cualquier mujer, ella es la vieja de la montaña.
Muerta mi mamá me fui a la ciudad de México para trabajar y juntar algo de dinero. Duré todo un año sin venir al pueblo, y cuando regresé mi primera visita fue a aquella montaña que tiene la forma de chichi.
Muerto el sol, agarré un abrigo de lana y me perdí en la oscuridad de la noche, la vez que comencé a ir solo a visitar a la vieja.
Caminando algo… nació la luna por sobre la montaña, a lo lejos, donde vive la vieja. Y hasta allá llegué cuando la luna tramposa ahora se posaba sobre la casa, de donde había yo salido. Me tardé en llegar a la montaña el tiempo en que la luna se tardó en llegar a mi casa, sin darme cuenta a qué hora nos habíamos cruzado.
Antes de querer entrar a la cueva volteé para observar a la luna, allá estaba, recargada sobre el techo del cielo cuidando mi casa y el sueño de la gente.
Me hubiera gustado seguir viendo nomás a la luna, pero el ladrido de un perro me bajó la mirada del cielo. Era el perro tiempo, el vigilante de la montaña. “¡Qué pasó tiempo, a poco ya no me reconoces, soy yo!”, le dije y le mostré unas cuantas tortillas hechas tacos que traía dobladas dentro de mi abrigo de lana; desde luego que me reconoció la voz y se me acercó a lamerme los huaraches en agradecimiento al rico obsequio.
“Adelante hijo, te estaba esperando, sabía que ibas a llegar hoy”, me dijo la vieja, parada en la entrada de la cueva con su sahumador en las manos. En su cuerpo se reflejaba la blanca luz de la luna. Allí estaba con su falda larga cubriéndole los pies descalzos y envuelta con una oscura cobija que poco le dejaba ver su cara y su cabello cano.
—Buenas noches madre. —La saludé, besándole la mano. —Vengo por recomendación de mi difunta mamá.
—Pásate hijo, ésta es tu casa. —Me recibió con voz maternal y me hizo aspirar el aroma del copal.
Antes de pasarnos adentro esperé a que la vieja fuera a dejar en el suelo su sahumador, en medio del patio. Vi que el humo del copal ascendió como hilo morado que se desmadejaba hasta alcanzar, casi a tocar, suavemente, la piel de la luna; ella nos sonrió a los dos como asintiendo a que pasáramos al interior de la cueva.
Si antes de entrar me sentía algo temeroso, ya adentro, sentado sobre un pequeño banco de madera, el aroma de las distintas yerbas frescas, amontonadas alrededor de nosotros, me hizo sentir familiar puesto que había estado otras veces ahí, cuando acompañaba a mi mamá.
La lumbre del fogón era lo único que nos alumbraba. Me llamó la atención un extraño garabato dibujado en la pared de la caverna.
—Es el dibujo que me hiciste la última vez que acompañaste a tu mamá, todavía estabas muy pequeño pero sabías hacer dibujos. ¡Cómo has crecido mucho y cambiado bastante! ¿Te acuerdas? —Me preguntó sonriendo.
—Si usted no me lo recuerda, yo…para nada. —Le contesté.
Me quedé observando el dibujo que hizo recordar mi infancia y mis sueños. No podía creer lo que mis manos de niño habían plasmado, lo seguí mirando y descubrí: era el mismísimo retrato del pedazo de luna que estaba colgada allá afuera y sobre mi casa en ese instante. Debajo de la silueta de la luna había unas hermosas flores adentro de una olla de barro, y sobre el suelo de tierra un petate casi nuevo para acostar a la gente que va por una limpia. Por un momento me puse a reflexionar… y comprendí cuál era la verdadera utilidad del dibujo: su poder mágico.
—La luna es nuestra madre. —La voz de la vieja rompió mi breve silencio y continuó. —Te voy a traer algo.
De algún lugar vi que sacó algo como una cuerdita. Era un collar parecido al que yo traía en el cuello.
—Se parece a este que dejó mi mamá. —Le comenté.
—Sí, porque fueron hechos con estas mismas manos. —Me aclaró. —El día que tu abuelita cumplió los 100 años de edad vino conmigo para agradecerle a la madre luna por las cinco vidas que había cumplido, y le regalé ese collar que traes puesto, con sus cinco granos de maíz que significa una vida por cada grano.
—Explícame cómo está eso de las vidas, madre, porque la verdad, no entiendo nada.
La muchacha, su ayudante, nos interrumpió para ofrecernos atole de masa de maíz endulzado con aguamiel. Luego la vieja comenzó a hablar:
“Qué bueno que viniste hijo, sabía que ibas a llegar. Cuando apareciste allá afuera no te reconocí porque has crecido bastante, pero por el collar que traes contigo supe que eras tú. Hoy se cumple un año de que se murió tu mamá, hoy cumpliría sus cinco vidas. Ella no pudo recoger su collar, pero está ahora con nuestra madre luna.
“Nuestros tiempos de vida dependen de los ciclos de la luna. Cada 20 años cumplimos un ciclo de vida, por eso 20 se dice en otomí n’ate que quiere decir una vida y 100, que corresponde a cinco veces 20 se dice n’a nthebe que quiere decir un collar. Ahora sabes el significado de los collares, comprenderás que son pocas las personas que los portan. El número 20 se representa con un grano de maíz porque el maíz nos da la vida, con masa de maíz fueron creados los primeros hombres”.
Después de la plática adentro de la cueva, salimos para orar por la luna, para que no muriera. Ése es el oficio que cumple en este mundo la vieja de la montaña, cuidar de que no muera la luna cuando en las noches decrece, porque la luna es nuestra madre.
*pext’o (capulín)
Iguanazul 2 Poesía | Cobalto

Zok te soki
Rubén De Leo Martínez
tsojtpamø y tø’pamø jama
tsyajkpa kyosantøjk jama’is
soki’is kyosantøjkse
popo’ajkuy
na’m kyotokoyupø sønkøy
ka’pa antunkøsi
sønpa
‘yukakøsi tsyømpa tyøjk
sawa’omo jin pyate tyuk
tsunpamø sønkøy
kopø’nis wyit
jene yu’nyu’npapø
sawa’is sujwitu’pa
tome pøt
tome yomo
mtøjtspik y mse’yupik
n’ijtkopujtpamø
po’nyi
japa’pa
kisintøjkomo nø’kømøpø soki
po’pama nø
motnumø a’nøpya
sawa’is wyane
wo’tyajupø sokise
mityaju ya’ajkata’mpø
wøpø nøkø’mo
wo’myaju ejtsyajpapø
yø’ki susyajpa te kapesustøjk
yø’ki susyajpa te kapetam
yø’ki ejtspa tsyaluka møjatsa’køsi
tsyaluka
tsyaluka’une
ta’nomopø soki
pa’akpø nøkø’mo
msø’nkøy kojtanne’kyaju
Zoc, el caracol
De oriente a poniente
deja su trazo el sol
como rastro de caracol.
Blancura del celaje
luz última
sucumbe en la umbría
resplandor
del molusco.
A lomo carga su casa:
laberinto del aire
por donde asoma el día.
Cuerpo del animal:
extensa blandura
espiral del viento
Casi hombre
Casi mujer
Por tu lengua y pulmón
fluye la vida
lenta
a rastra.
Caracol del río de los sabinos
del agua naciente
suena en tu envoltura
la música del viento.
12 marzo 2008
Iguanazul 2 Poesía | Cobalto

(1)
Martín Barrios
Soy un extraño Señor del Tiempo
No me gustan los volcanes
Porque hace mucho frío en esos lugares
Mi tradición se pierde en la ventisca de los años
Y entre algunas canciones que silbaban antiguos
juglares.
Es cierto también, que hace muchos siglos
Fui de los ejércitos de Tláloc-.
Pero tuvimos agrias discusiones por el método y
me hice a un lado.
Y me alegra saber que nadie me incluya en sus
tratados.
Soy del Valle de Tehuacán el más grande nahual y mago
Vine siglos antes de que llegaran los señores Xicallanco.
Traje los cactus y caracoles desde el pozo sagrado.
Ahora tengo mi fiel descendencia viviendo en
todos los poblados
Para que cumplan todos con nuestro maravilloso
cargo
Y nunca le falte agua a nuestro campo después
del esfuerzo del arado.
Xochihua
(1)
Nehuatl amonellicmatin Cahuitl Tlatzi
Machita nihuellic popocatepeme
Tleka ompa onca miay ceceyik
Notlamachilistli quinpolos ictic xopan eheca xihuime
Ihuan ictic seki cuídame tlan omotlatlapitzactok
huehue tlacuicame
Melahuac ijko in hueca onitekipanoctok kenomi
Tlaloc tecutli
Tehua ocualantoke kenomi tekipanohua ihuan
ne onio.
Nehuatl in nahualli ihuan tlamati miak chicahuak
in Teohuacan ixtlahuac
Onihualazico achtopa Xicallanco tlatoanime ohualla
Onimacaque nochtlin ihuan atexacame itech
mahuiztic malinalli
Axca in nochi altepeme nopilhua mochantitoke
Nozo yehua kipia mochihua to huehueyi tequitl
Ipan aycqueman motlatlacoa atl in totlalli zaniman
tequipanoske yolkame.
En tus sueños tiempero
(2)
Te columpias del arcoiris
de los vientos
Brincas de cerro en cerro
soplando acertijos
Rompes la piñata de las lluvias
que ocultan las hormigas
Cantas con las mariposas
a las flores santas
En la noche de las ceremonias
Tu espada mágica centellea
Compartiendo tamales y aguardiente
Con nuestro dios del tiempo y sus alguaciles
Y en tus sagrados visionarios sueños
Haces la faena de nuestro sustento
Así como vigilas mis sueños
Contra todo oscuro temperamento
En tus sueños tiempero
Eres el tiempo
Que descansa en los volcanes
Que fuman contentos
En tus sueños
Durmiendo te sueñas
Entre nubes
Y tu palabra vuela.
In mo temictle tecihutlazque
(2)
Tipipiloa in cosamalotl
Itech eheca
In tepetl in tepetl mochocholoa
Titlatlalpitza in yolteohuiliztlin
Titatzayana in ahuixochitl
Tlan azcame yomotlati
Ikan papalome mocuicani
Ipampa mahuiztic xochime
In tlateomatiliztli yohualli
Mo nahualtepozmacohuitl tlemoyoloni
In tamalme ihuan tlaayotilli zanseca titlamasehuia
Ihuan no cahuitlacatl iye topilme
Ihuan ictic mo mahuiztic tlachique temictlin
Tikchiuas no tlacuayan tequitl
Ijko timotlacuitlauia no tictemic
Itech nochti amocuallistli
In mo tictemic tecihutlazque
Tihualmopano in cahuitl
Akin mosehuia in popocatepeme
Tlan papaqui tlachichino
Ictic mo tictemic
Miccacochqui titictemic
In mixtli
Ihuan mo tlatolli patlani.
Iguanazul 2 Poesía | Cobalto

Irma Pineda (zapoteca/diidxazá)
Ruxhale lua’ neza ridi’di’ guiigu’
ribee lú xilase:
Ni guca’ bacheza’ binni huala’dxi’
neza ra bixuuba’ be’ñe’
naca yanna ti neza bidxi.
Ruuna’ ladxidua’ ti nutale nisa guiigu’
xisi guendaruuna’ naxí nga laa
ngué runi ruyubica’ ruaa nisadó’
ra cuezadxí xquendaruxhooñe’ nisaca’
ne güineca’ gunaa benda xtiidxa’ be’ñe’
naduxhu’ ne sicarú pe’
ca be’ñe’ ni bichibi jñaa dxi guca xcuidi
ne gudxite ndaani’ guiigu’ gue’la’ be’ñe’.
Gue’la’ be’ñe’
lugar donde abundan los lagartos
Abro las ventanas al cauce de un río
se asoma la nostalgia:
El que fue manantial de los hombres de la tierra
donde desgranaron los lagartos
hoy es un sendero del desierto.
Llora mi corazón para alimentar al río
pero saladas son las lágrimas que buscan la boca del mar
donde serenar su líquida carrera
y contarle a las sirenas historias de lagartos
fieros y hermosos,
los que asustaron a mi madre niña
quien jugó en el vientre de gue’la’ be’ñe’.
***
Ndaani’ gueela’
Ndaani’ gueela’ canazaya
cuyube’
ti bigu nuu xpiaani’ nua stale iza
ti bigu ni ro yu
ni re’ diti dxi
ni rusianda xilase
ti gusianda ladxidua’ nabé naná
ti gué nisa ruuna bandá’ luguiaya’
ti cué lu gubidxa yuuba’ xtine’
Cuyube’
ti bigu gusiga’de’ naa
laya naduxhu’
lidxi guiiba’
xquendarizá dxi
ne xtuuba’ biaani’ ndaani’ guidxilayú di’
En el vientre de la noche
En el vientre de la noche avanzo
busco
una tortuga sabia cargadora de mil años
una tortuga comedora de tierra
bebedora profunda de los días
curadora de nostalgias
para sanar un alma que me duele tanto
para beber las lágrimas que me derraman las sombras
para asolear esta tristeza mía
Busco
una tortuga que me regale
sus afilados dientes
su casa de hierro
su andar despojado de ira y prisa
y su huella de luz sobre la tierra